The "Rural Lab minkalab" is a space dedicated to the exchange of knowledge. Here, knowledge is experienced and shared with the aim of improving the quality of life of all beings and safeguarding the cultural heritage with care and respect for the environment.

Participate or propose workshops and activities that relate to this objective.

Taller de canto

TALLER DE CANTO

RECONOCE TU INSTRUMENTO

Aguacolla / San Pedro

Ceremonia sagrada de Hawaq'olla

Dirige Pablo Vasconselos

Sab. 22 Abr.



Recomendaciones

Es importante que tengas un propósito personal claro para consagrar la medicina, pues será tu brújula para mantenerte en presencia presente.

Aliméntate de manera saludable antes de la ceremonia, más no se requiere hacer un ayuno previo.

Estaremos en vigilia y ayuno durante toda la noche, por lo que te recomendamos traer un cojín o una colchoneta cómoda en el cual sentarte.

Si tienes alguna condición física o psicológica que consideres relevante, ten en cuenta de avisarnos con antelación.

Dirige

Soy Pablo Vasconcelos, Mexicano de 46 años.
Danzante Mexica y Danzante del Sol dese hace más de 20 años.

Corredor de Jornadas de Paz y Dignidad, Hombre de Fuego hombre medicina y Temazcalero de la Fundacion Cultural Camino Rojo de México.

Hace 10 años que vivo en Cqhile y estoy en alianza con el Fuego Sagrado de Itzachilatlan, dirigiendo Temazcales y ceremonias en mexico Chile  Argentina, bulgaria y ezlovenia construyendo altares para la continuidad de la Tradición Ancestral.

Actualmente estoy al servicio del Fuego de la Búsqueda de Visión y la Danza del Sol del FSI Chile en Kitralma (La Araucania),  y la eco aldea la bella compartiendo instrucción y formando jóvenes y adultos acerca de la tradición.

Temazcal de barro

Dom.02 Oct. 9am-1pm.

Santa Rosa de Cabal.

Eco granja Minkalab.

 

 

Temazcal.

El Temazcal es una casa de vapor y sudor, calentadas con piedras (abuelitas) y acompañada con esencias de plantas y cantos. Representa el vientre de la madre de forma que entraremos para renacer nuevamente.
 Va a ser dirigido por Federico Franco quien aprendió esta tradición de mayor Mario Mikistly de la comunidad Mexica Chicimeca.  

 

Este Temazcal en barro con estructura de guadua ha sido el resultado de mucho apoyo y un viaje a lo mas profundo del territorio, buscando conectarnos más y más con nuestro territorio y ser interior.

Tenemos cupo limitado.

 

Puedes separar tu cupo llamando al,

 

whatsapp/ 3204157666


*** Pregunta por nuestro Temazcales privados para grupos ***

ELABORACIÓN DE TAMBOR LAKOTA

ELABORACIÓN DE TAMBOR LAKOTA

TALLER DE ELABORACIÓN DE TAMBOR CHAMÁNICO O TAMBOR CEREMONIAL.✨✨✨

Traer a la vida un tambor es como el nacimiento de una fuerza magnífica en nuestra realidad!! 💖
 
**CUPO LIMITADO**

 Por qué hacer tu propio tambor?

Porque somos vibración y el tambor resuena con tu propio corazón, recordando que eres parte de un mismo pulso, el latido que te une con la tierra, las plantas, las personas, el universo y contigo mismo, eres prácticamente agua... "Con cada golpe de tu tambor restablecerás tu ritmo, se extenderá y penetrará en lo más profundo de tu ser, armonizándolo y equilibrándolo...."

Participa en este taller y  aprende a través de este ritual milenario a templar de nuevo tu propio corazón, para unificarlo con la fuerza de la creación, la fuerza del espíritu y el propósito de vida.
Es un ritual para un renacimiento a otro nivel. Si ya estás al servicio de la espiritualidad, puedes conseguir con esta ceremonia una cirugía espiritual al corazón, para organizar todos esos hilos y consagrarlo al gran espíritu con tu poder personal.

Incluye:

* Formación y acompañamiento para fabricar tu tambor. (Bastidor de madera Cedro canadiense, con acabado natural y orgánico, piel de búfalo)🐃 (Símbolo de supervivencia, fuerza y poder)
* Círculo de palabras.
* Ritual de consagración.

Dicta:
Arturo Villalobos
Caminante de las tradiciones nativo americanas, al rededor de 20 años, guardián del fuego tradicional y de la ceremonia de temazcall así como de  rituales de pueblos nativos.
Fabricante instrumentos ceremoniales, medicinales y de poder.


TIEMPLA TU PROPIO CORAZÓN
Piel de búfalo, madera de cedro blanco Canadiense

Fecha: 27 Nov. 2022
Incluye: Materiales, tambor, ceremonia de consagración.
Horario: 8:30 a 19:00

INFORMES whastapp:
☎ (+57) 3204157666

@corazonemplumadoart

fb.. Arte ritual corazon emplumado


Rolando Pauccar en Colombia

Rolando pauccar

nación q'ero - descendiente inka

cosmovisión andina

Retiro, sanación y charla

charla abierta

El viernes 28 Oct (4pm-8pm), tendremos una charla abierta sobre el Universo Andino. Este compartir es abierto para todes con un aporte voluntario al lugar y al mayor.

 

 

retiro

Oct/ 28 (4pm) - 29 -Dom 30 (6pm) Estaremos tres días con el Mayor Rolando Pauccar viviendo su cosmovisión y sabiduría heredada de la Nación milenaria Q'ero.

Es un viaje profundo por la cosmovisión Andina, ritualidad y ciencias Andinas.

-

Oct/ 31

Iniciación como Pampamisayoc y el Universo Andino.

Formate en la ciencias Andinas. Conoce sobre los Apu y sus necesidades, cómo rendirles honor y hacer pagamentos. Escoge los ingredientes que debe componer cada ofrenda, en función del espíritu al cual se le destina.

 

sanación personal

Oct/ 27,28 y 31

Sanación personalizada entre 1-2horas.

-

El Mayor Rolando Pauccar te llevará de la mano en un proceso de sanación, donde comienza con un diagnostico para identificar  la raíz de las enfermedades de una manera consciente; ayudando a cada persona a evaluarse e interiorizarse en todos sus niveles; tanto energético como emocional, biológico y generacional.
Es una experiencia terapéutica y espiritual, un ritual a la madre tierra.

-

Hay dos tipos de sanación, uno con el en persona y otro adicional donde su madre apoyará el proceso tele-conectada desde la comunidad Q'ero, realizando allí un pagamento a la madre tierra.


info/ precios/ inscripción/ 3204157666

lugar

Santa Rosa de Cabal- Risaralda.

Eco-granja minkalab


Pedagogías del Amanecer

Ven y comparte con Rodolfo Lozano las sabiduría del sonido y palabrea con nosotr@s sobre la Pedagogía del Amanecer.

Empezaremos a las 2pm y sin pausa tocaremos tambores hasta las 6pm.

Luego alrededor del fuego compartiremos toda una noche de historias, relatos y memorias del Amanecer.

Registro / info: 3204157666.

 

Ceremonia de hongos

Regreso al origen

serie de talleres conscientes

ceremonia de hongos Santos

zuburika

Sobre Suburika (Psilocybe cubensis).

En México se le conoce con el nombre de  teonanacatl que significa ‘carne de los dioses’.

Este hongo es cosechado y compartido en ceremonias visionarias en la comunidad Valparaiso. Es considerado un ser que nos acompaña en una exploración profunda personal.

Suburika abre las puertas de nuestros sentidos para una introspección profunda en diferentes áreas personales y colectivas, proporcionando un estado de consciencia onírico visionario y un incremento de la percepción.

Con una intensión/propósito claro y de la mano del sabedor, Suburika nos guiará en un despertar de conciencia profundo y amoroso.

Medico tradicional Sebastian Tascón.

El resguardo Indígena Marcelino Tascón del municipio de Valparaiso – Antioquía, es un territorio ancestral dónde se viene practicando los saberes ancestrales con la medicina tradicional.

El mayor Sebastian Tascón hijo de Arnulfo Tascón es de la comunidad Embera Chami y tiene un amplio conocimiento de plantas medicinales. La tradición de su comunidad se ha especializado por generaciones en la medicina Suburika (hongo psylocibe cubensis).



 

Fecha: Vierne 16 y Sábado 17 Sept. 2022.
Aporte sugerido: 120k - 150k.
Horario: 6pm a 7am del otro día.
INFORMES / CUPOS
☎ (+57) 3127622309


Vibra Fest

vibra fest

retiro de medicinas ancestrales y Terapias holisticas

Retiro profundo de reconexión.

Informes y reservas // 3128634753

Charla Concierto ENOS

CANCELADO

ENOS
Este Norte Oeste Sur

Exploratorio Paleofuturista Integral

Teto Ocampo (Colombia) Ezequiel Borrá (Argentina), multinstrumentistas, músicos, productores y compositores, se reunieron para crear nuevas músicas antiguas que otorguen al oído del territorio de América, la fuerza dulce de las memorias cultivadas. Este laboratorio se expande con una gira de intercambio cultural en Bogotá, Medellín y Armenia. En este encuentro, los músicos, compositores y productores musicales Teto Ocampo y Ezequiel Borra, compartirán los temas sonoros y la poesía que surgió como resultado de este laboratorio de canciones. También hablarán sobre procesos y técnicas de composición empleadas, como Sikureo Polimodal, La Palabra versificada, Contrapunto Psicodélico.

Info / Preventas

3127622309

Domos Quanticos

domos quanticos

Charla abierta sab. 11. 3-5pm

taller creación de domos quanticos. dom. 12. 9am-1pm

Este sábado 11 a las 3pm tendremos una charla por Lucia de MilagrosQuanticos quien nos explicará el funcionamiento de estas tecnologías que nos ayuda a relacionarnos con la Fuerza Vital Universal.

Esta charla abierta requiere registro previo y es con aporte voluntario.

***

Domingo 12 de 9am a 1pm. Tendremos un taller inmersivo  donde pondremos en práctica esta tecnología creando un domo personal.

El taller tiene un aporte de 180k e incluye material.

Kambó y Wachuma

Teatro Pinocho

Obra de Teatro Pinocho

Cereomina de Yemuru

Ceremonia Sagrada de Yemuru.

 

Yemuru es el nombre dado por la nación Tubu a la planta conocida como Cannabis. Esta planta tiene una historia ancestral en esta comunidad. El mayor Imika nos va a compartir su historia, cantos, danza y parte del conocimiento de esta planta.

Compartiremos la medicina del Yemuru acompañado del soplo de Tabaco (Murundi) y sus danzas.

Horario:

 

Sábado 13 Nov.

5pm a 8am del otro día.

 

Aporte:

 

100mil Cop. Incluye las medicinas y todo el acompañamiento del mayor.

 

Cupos, información:

whatsapp 3204157666

Eco-Yoga

Dirigen:

Natalia Crosthwaite y Omar Loaiza.

 

Un día de Yoga, caminata consciente a un bosque nativo, masaje Tai, meditación con cuencos, siembra de arboles y una  conexión profunda con nuestro ser y entorno.

Aporte:

 

120.000 Cop por persona.

Grupos + de 1 persona: 100.000 Cop.

 

Incluye: Almuerzo, refrigerio y todas las actividades.



Reservas e información:

 

3127622309

Agricultura Orgánica y alimentación animal

¡¡¡ Aplazado hasta nueva fecha ¡¡¡

¡¡¡ aplazado hasta nueva fecha ¡¡¡

Objetivo
Este taller tiene como fin elaborar diferentes tipos de insumos orgánicos, sustentando y explicando los componentes de cada uno y su forma de aplicación en la agricultura. También pretende dar una mirada global de las bases de la agricultura orgánica conllevando a comprender los sistemas naturales como vivos y cambiantes.

 


Prácticas y Charlas.

  • Elaboración de harina de hueso calcinado
  • Reproducción, activación y enriquecimineto de microorganismos de montaña sólidos
  • Activación de microorganismos líquidos
  • Multimineral 5 M5
  • Hueso calcinado, harina de hueso, fosfitos y aplicación
  • Hidrolato de potasio
  • Ensilaje para consumo animal
  • Sal mineral para animales
  • Caldos minerales fríos y calientes
  • Preparación de Bocashi y manejo de composteras
  • “La vida en el suelo, el todo de la agricultura”
  • Teoría de la Trofobiosis

 

Inversión.

 

2 días de taller completo con memorias y prácticas.

Refrigerios, bebidas y almuerzo vegetariano.

215.000 Cop

 

Estadía con desayuno y cena.

Camping/hamaca 35.000 Cop

Habitación compartida/ ducha caliente. 50.000 Cop

 Separa tu cupo con el 50%

Dirige.

 

Juan David Cifuentes Jaramillo, ingeniero agrónomo, consultor y asesor en agricultura orgánica,
agricultor de hortalizas y frutales de clima frío bajo el concepto de la agricultura orgánica en la
ciudad de Manizales, 7 años de experiencia en la capacitación, asesoramiento y manejo de cultivos
orgánicos.

Horario / Lugar

 

Sábado 18 / 9am-4pm

Domingo 19 / 9am-1pm

 

Eco-granja Minkalab.

Santa Rosa de Cabal.


Retiro Vipassana

RETIRO INTRODUCTORIO A MEDITACIÓN VIPASSANA

ESTABLECIENDO HÁBITOS MEDITATIVOS

Viernes 08 - 10 Oct.

Santa Rosa de Cabal. eco granja Minkalab.

Cupos/inscripción: Whatsapp (3127622309)


Vipassana

Esta técnica de meditación que tiene alrededor de 2500 años de antigüedad (enseñada por el Buddha Siddhartha Gautama) busca generar una transformación duradera en tu vida. Se trata de ejercicios que se hacen de manera continua para enseñarle a la mente a no reaccionar automáticamente a las experiencias; en cambio, a contemplar todo lo que surge en la experiencia individual de manera tranquila, así dándonos la posibilidad de entender y actuar de manera más sabia sobre nuestra realidad.

 

Beneficios comprobados por la ciencia: https://www.mindfulscience.es/ciencia/

 

Esta primera versión del retiro de meditación Vipassana se enfocará en el aprendizaje y cultivar hábitos contemplativos para la cotidianidad, y práctica formal de meditación que te llevarán a ser una persona menos reactiva y más consciente de su ser interior de manera tranquila.


Cronograma:
*********** Viernes 08 **********
9:00: Bienvenida, presentación del espacio, recomendaciones para el retiro y charla sobre la técnica de meditación.
11 – 12:30: Meditación en grupo.
12:30 – 14:00: Almuerzo.
14:00 – 19:00: Meditación.
19:00 – 20:00: Charla sobre la conciencia normal y la conciencia meditativa de Vipassana en la cotidianidad.
20:00: Meditación y dormir.
********** Sábado 09 **********

Segundo día:
7:00 – 8:00: Desayuno.
8:00: Reunión individual con el instructor (5 – 10 minutos por persona).
8:00 – 12:30: Meditación.
12:30 – 14:00: Almuerzo.
14:00 – 19:00: Meditación.
19:00 – 20:00: Charla sobre hábitos contemplativos, la dificultad y los obstáculos en la meditación.
20:00: Meditación y dormir.
********** Tercer día **********
7:00 – 8:00: Desayuno.
8:00: Reunión individual con el instructor (5 – 10 minutos por persona).
9:00 – 10:00: Meditación en grupo.
10:00: Cierre del retiro, recomendaciones, circulo de palabra.


Sobre Omar Loaiza

Instructor de meditación y practicante de terapias de sonido y vibración. Lleva 8 años practicando diversos tipos de meditación y lleva 5 años practicando principalmente Vipassana. Ha hecho cursos intensivos de Vipassana con la organización internacional Budista Sirimangalo International y ha estudiado Budismo bajo la tutoría del IEBH (Instituto de Estudios Buddhistas Hispano). También realiza terapias cognitivas personalizadas a través de la meditación, para superar principalmente la ansiedad, el trauma, la depresión y para el manejo del dolor crónico.

Incluye / Aporte

 

2 días de mediación guiada.

Técnicas y acompañamiento personalizado.

Alimentación.

3 días de casa madre y espacios naturales.

Memorias y textos guía. 

 

Inversión.

280.000 Cop. En habitación.

240.000 Cop. Camping.

 

Pago 50% para separar el cupo.

No retornable.


Separa tu cupo y/o pide más información a:

whatsapp : 3127622309

Cerveza Artesanal

CONSTELACIÓN FAMILIAR ANCESTRAL

CONSTELACIÓN FAMILIAR con música ANCESTRAL ☀

Con LIONEL STEIGER, -Suiza- Acompañado por Andrea Márquez  -Costa Rica- con sus cantos y su guitarra
Domingo 15 de Marzo 9:30 am en Minkalab Santa Rosa

❄Bienvenidos a un taller trasformador y liberador!

Identifica y ábrete a resolver desde su origen ancestral las dificultades que estés atravesando a nivel emocional, físico, afectivo, laboral o en alguna otra área de tu vida.

Inversión (Incluye almuerzo liviano)
$95.000 participante y $50.000 asistente

PARA PARTICIPAR DEBES INSCRIBIRTE , YA QUE LOS CUPOS SON LIMITADOS!!
3122598164 Andrew
Lionel Steiger Whatsapp +41779774531 heylio@gmail.com

Sobre Lionel Steiger Constelador Familiar con enfoque Ericksoniano y Psicoterapia   Ericksoniana reconocido por el centro Ericksoniano de México . Hipnósis  Clínica del Centro de Hipnósis de  Santiago y Regresión Cuántica QHHT. Si quieres conocer más de él , visita su página www.lionelhypnose.com.

Andréa Márquez
Diplomado en promoción de la salud física y mental. Se especializa en el uso del canto y el sonido como herramientas de transformación y activación de memorias ancestrales.

 

DOMINGO 15 DE Marzo

 

De 10:00 am a 6:00 pm

 

Identifica y ábrete a resolver desde su origen ancestral las dificultades que estés atravesando a nivel emocional, físico, afectivo, laboral o en alguna otra área de tu vida.

 

 

 

 

 

PARA PARTICIPAR DEBES INSCRIBIRTE , YA QUE LOS CUPOS SON LIMITADOS!!

 

info/registro: 3204157666. info@minkalab.org

 

Espiritualidad Maya

EL ARTE DEL TIEMPO - Espiritualidad Maya

Este 14 de Marzo en Minkalab (Santa Rosa) y 15 de Marzo en La Casa del Buen Vivir ( El Jordán- Vía Armenia), tendremos el placer de recibir al Tata Andres Chancí, Ajq'ij (Contador del Tiempo Maya), quien nos compartirá un Taller muy interesante acerca de la Espiritualidad Maya en el día a día, la Cuenta del tiempo y los Nahuales, que son las fuerzas o energías que acompañan a cada persona desde su nacimiento, también tendremos una pequeña práctica de Movimiento consciente y Ejercicios ancestrales o 
“Sinchis” y la oportunidad de participar de una Ceremonia Tradicional, al final de cada Taller.

Cuál es el propósito del Taller?
La espiritualidad Maya lejos de ser una religión es considerada una ciencia que nos ofrece una manera diferente de contar y vivir el Tiempo.

Aprender de la espiritualidad Maya nos ayuda a comprender nuestros dones, nuestra misión en la vida y nuestra función en el universo. El arte del Tiempo es una Charla- Taller, donde aprenderemos a sanarnos por medio del Tiempo, pero no cualquier Tiempo, sino aquel que es natural y milenario, el cual está conectado al corazón del Cielo y al Corazón de la Tierra.

Los secretos del Tiempo desde la mirada de una de las culturas más avanzadas de la antigüedad, como la cultura Maya, nos ayudará a aplicar estas enseñanzas ancestrales a nuestros tiempos modernos.
🌕🙏💚🙌🌎

Qué necesito traer?
Mat de yoga o colchoneta, ropa cómoda y algún alimento saludable para compartir.
Aporte: $ 65 mil
Debo inscribirme?
Si, debes reservar el cupo, ya sea para el Taller del sábado o del domingo por temas de logística y espacio.

Comunícate con nosotros para más información de cómo llegar a los lugares o cualquier dato extra que necesites a los números de contacto:
       
Ángela 3146671745
Gabo 3204157666
Los esperamos!! No se pierdan esta maravillosa oportunidad 🙌

Temazcal

Ceremonia de Temazcal con Federico Franco en minkalab.

Taller Bio-Filtro Aguas Grises

Patrocina:

Temazcal

Gourmet Vegetariano

gourmet vegetariano

Taller Revoques naturales y bio-construcción

08-09 Sept.2019

Revoque grueso y fino en barro / Bioclimática / Arquitectura Reciproca / Guadua /

Con Eduardo Colmenares.

Con el apoyo de Pro Regenwald.

Encuentro Antenas y Raices 02

Antenas y Raíces 02

Flujos de memoria para una sobria tecnología

17-18 de agosto de 2019.

Sábado 10am - Domingo 4pm.

Algoritmos poscoloniales // Arqueologías galácticas // espiritualidad // Transmedialidad // Trans-Interculturalidad // Multiespecies // lengua propia // madre tierra- territorio // Buen vivir //
Intercambio de conocimientos y experiencias.
El segundo encuentro Antenas y Raíces busca desde la trans-interculturalidad ampliar el espectro de lo que se entiende como tecnología y medios de comunicación desde la educación e investigación propia.

 

Programa.
/// Sábado. 10am-12am.
Tejiendo alrededor de.
Buen Vivir. 
Trans-culturalidad.
Ciencia, tecnología y medios de comunicación.

 

Memorias, Raíces y Tecnologías”

 

Los días 17 y 18 de Agosto de 2019 se llevó a cabo en la sede Minkalab, en el municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda, Colombia, el segundo encuentro de Antenas y Raíces, flujos de memoria para una sobria tecnología, en el que participaron indígenas estudiantes de la Universidad de Caldas, mayores espirituales de la región y estudiosos de la trans-interculturalidad.

 

Dicho encuentro pretendía, a través de intercambio de experiencias, saberes y conocimientos, ampliar la comprensión de lo que se entiende como tecnología y medios de comunicación en un territorio poscolonial, desde donde se abordaron temas relacionados con la educación propia, el buen vivir, transculturalidad y las tecnologías propias y apropiadas. Este encuentro se dio a través de la minga de pensamiento y el círculo de la palabra, para que se compartieran las percepciones del mundo y fluyeran las ideas y los sentires entre los participantes.

 

El día sábado 17 de agosto en la mañana, la apertura del encuentro se hace con la armonización musical por parte del grupo de jóvenes indígenas de la universidad de Caldas, tocando ritmos musicales propios de su cultura nativa. Después de la bienvenida a Minkalab, por parte del guardián del territorio Gabriel Vanegas, a los visitantes llegados en su mayoría de la ciudad de Manizales, se hace la presentación de los asistentes, entre los que hay indígenas de los pueblos Pastos de Nariño, Murui del Amazonas, Katmensá de Putumayo, Nasa del Cauca, todos jóvenes estudiantes de la universidad de Caldas, integrantes del Cabildo Indígena Universitario de Manizales, en los que algunos de ellos son participantes del Semillero de investigación en interculturalidad de la universidad de Caldas; también se destacan entre los asistentes, mayores espirituales, comunicadoras, educadoras, psicólogas, artistas y profesores universitarios.

 

La jornada de trabajo empieza con el círculo de la palabra tejiendo alrededor del buen vivir, la trans-culturalidad y tecnologías y medios de comunicación.

 

Sobre el Buen Vivir se compartieron algunas ideas importantes que dan mayor comprensión sobre dicho concepto. Se resalta que para los pueblos indígenas el conocimiento propio del buen vivir parte de escuchar a los mayores, recibir consejo de su sabiduría y despertar la consciencia del mundo en que se vive, para soñar cómo se desea vivir bien en el territorio ancestral. Las prácticas tradicionales de ritualidad y armonización del territorio hacen parte de los usos y costumbres que marcan en buen vivir de los pueblos originarios, que va en consonancia con vivir en comunidad, realizando un trabajo colectivo en beneficio de todos. Se señala también que la relación armoniosa que se tiene con los seres vivos, con los elementos de la naturaleza, con la madre tierra, con los espacios de la vida, nos posibilita la comunicación espiritual con nuestro entorno, que entra en desequilibrio cuando no respetamos las leyes de la naturaleza. Para los pueblos ancestrales, la espiritualidad es el medio con que se comunican con la naturaleza, por lo que es menester que haya un flujo comunicativo permanente y respetuoso para vivir en armonía con la pacha mama. Si hablamos de buen vivir, debemos saber de la historia de los antepasados, de las raíces de la cultura ancestral, para poder entender el cómo se vivía antes y así poder valorar el buen vivir de los antiguos, por lo que hay que recordar y recuperar la memoria de lo que fuimos, para entender lo que somos; hay que continuar tejiendo y recordando de lo que éramos para soñar lo que seguiremos siendo. Lo que caracteriza a las comunidades indígenas es el territorio ancestral y el vivir en armonía con la madre naturaleza. Allí en el territorio se tiene todo lo necesario para vivir, el agua, los alimentos; allí donde está la familia y donde se construyen relaciones comunitarias está el buen vivir de los pueblos. Allí está la dualidad, la paridad, la reciprocidad, complementariedad, donde todo tiene su opuesto, su complemento, su tercero incluido. En las comunidades indígenas las cosas se hacen en colectivo y de forma espiritual, razón por la cual el buen vivir es tener qué compartir y con quién compartir, buscando un beneficio común para todos, es lograr objetivos comunes en una común unidad e identidad de intereses y beneficios mutuos.

 

En las horas de la tarde se comparten experiencias comunitarias sobre educación propia:

 

Se compartió la experiencia de educación propia del colegio rural indígena Los Andes de Cuaical, en el municipio de Cumbal, Nariño, donde estudian niños y jóvenes del pueblo de los Pastos del resguardo del Gran Cumbal. Cuenta Leidy Patricia Cuaical, del pueblo Pasto,  que hace unos años se viene en el proceso de construcción de educación propia al inculcarse en los estudiantes el respeto por las raíces y el saber ancestral. Dentro del colegio se ha venido construyendo espacios propios de aprendizajes como la chagra y la maloka (casa del saber ancestral); también está el pueblito Pasto de 4 chozas, que recrea el poblamiento tradicional y la forma de construir las viviendas propias; allí está la litoteca, en la que se preservan muestras de roca y se estudia la conformación geológica del territorio en sus procesos naturales, dado la proximidad de varios volcanes alrededor del resguardo. En el colegio se conformó el Cabildo indígena estudiantil, integrado por niños y jóvenes de la comunidad, los que dinamizan y participan del intiraymi (fiesta del sol), y en la protección y recuperación de las plantas nativas. Con el cambio de la educación convencional a la propia empezaron a versen modificaciones en la infraestructura del centro educativo, como del modelo educativo que se construye acorde a la cosmovisión propia y que pretende formar de acuerdo a las condiciones naturales de la región, de la historia del pueblo de los Pastos y la ritualidad alrededor del sol. Desde tiempos ancestrales se ha venerado al sol. En el pueblo de los pastos está la piedra tallada con el sol de los pastos, de 8 puntas, lo que representa un respeto y adoración al sol, lo que motivó que a partir del 2012 se haya venido celebrando en el resguardo del Cumbal el intiraymi.

 

Se habló del Semillero de investigación en educación propia Uma Kiwe, en el resguardo de San Andrés de Pisimbalá, en Inzá, Cauca. Cuenta José Guegia, indígena Nasa, que en el Cauca los pueblos indígenas están hablando de implementar un sistema de educación propia. La educación propia surge a partir de las recuperaciones de tierra en la década de los 70´s y 80´s del siglo pasado. Los antiguos indígenas fueron despojados de sus tierras y arrinconados a las montañas, o puestos a trabajar como terrajeros en las tierras que el terrateniente les había arrebatado, por eso se ha hecho las recuperaciones de tierra, para liberar el territorio y emancipar al indígena. En medio del proceso de recuperaciones de tierra, constituciones de resguardos y organizaciones de cabildos indígenas, es donde se habla de la educación propia, con la que se ha entendido la necesidad de recuperar la historia y los valores culturales del pueblo originario. A pesar que en muchos resguardos se han creado escuelas indígenas, los contenidos en la malla curricular seguían siendo los que imparte el Estado y poco lo que se trabajaba desde la lengua propia, el nasayuwe (lengua nasa) y la cultura tradicional Nasa. Algunas familias conscientes que no se estaba haciendo lo que se requería para construir una verdadera educación propia, deciden constituir un semillero de investigación para definir contenidos y metodologías educativas que revitalicen el idioma nasa y la identidad cultural, por lo que sacan a los niños de las escuelas y comienzan a formarlos desescolarizadamente, teniendo el territorio como escuela, educando con el nasaywe y brindando la formación con los mayores, líderes y la familia indígena. El semillero Uma Kiwe (Madre tierra) empezó con 7 niños; ahora hay 20 de ellos formándose con la educación propia. Esos niños que están fuera de los currículos convencionales, están aprendiendo muy bien lo propio, pero también conociendo críticamente lo de afuera. Es u  semillero de investigación desescolarizado que no son reconocidos por el Estado, pero que no requieren tener reconocimiento legal, sino tener el apoyo de la comunidad para su legitimidad. El trato no es de docente a estudiante, sino de compañero a compañero. A ellos se les acompañan en matemática, lectoescritura, música, aprenden la historia a través del teatro. Los niños que se forman en esta práctica educativa, respetan y cuidan la madre tierra, saben tocar la flauta y el tambor, saben valorar las prácticas culturales, aprenden a leer y escribir críticamente, saben de matemáticas y aprenden lo que necesitan para tener capacidad de adaptación al medio, por lo que es una formación para la vida.

 

Se comparte la experiencia de plan de vida y educación propia del pueblo Murui del Amazonas, por medio del indígena estudiante Samir Huamán, quien nos relata que, en el plan de vida se parte del origen, desde la base de “quiénes somos”, y se preguntan por qué se llaman Murui. En el territorio Murui el plan de vida, la educación propia, los currículos indígenas, se han sentado a pensarlos filosóficamente, desde el entendimiento del pensamiento propio y la cosmovisión ancestral, de pensarse a sí mismo y reconocersen como hijos de la madre tierra; asimismo, sobre el cómo hacen para entender al otro que llega de afuera e inciden sobre la comunidad. Cotidianamente los Murui tienen la costumbre de cazar, pescar, recoger frutos, viviendo en armonía en la selva amazónica, pero no siempre ha sido así; ha habido hechos que los ha afectado negativamente como pueblos amazónicos, como lo fue la cauchería hace 100 años, que casi los lleva a la aniquilación total, a la desaparición física y cultural como pueblo ancestral. Los poquitos que quedan son retoños de los pocos Murui que quedaron vivos en este nefasto genocidio. A lo largo de años de lucha se ha podido ganar que se considere a los indígenas como personas con derechos. El plan de vida es el fortalecimiento de lo que han logrado en años de resistencia, desde la época de la conquista. La educación de los pueblos indígenas es una educación para la vida, para el trabajo, para servir a la comunidad. Luego del genocidio de la cauchería, llegaron los misioneros cristianos, que quisieron evangelizar a los Murui que quedaron y con ellos se perdió el pensamiento y prácticas culturales. A pesar que tienen lengua materna (el bue) y la educación que se da en la casa, en la cotidianidad, fue mucho lo que se dejó de practicar de las costumbres propias con la cristianización. Ahora están en el recuperar y revitalizar la cultura. La vivencia cotidiana permite revitalizar la lengua y la cultura, y una de las formas de fortalecerla es el compartir. Desde el 2008, se hizo un estudio del yagé y medicina tradicional, y con ello trabajaron de educación propia, territorio, historia, lo que permitió construir el plan de vida.

 

En horas de la noche se comparte la palabra, alrededor del fuego sagrado, con el sabedor Ricardo García, quien relata sobre los viajes al ecuador espiritual, al centro de la tierra, para hace ofrendas a los abuelos y armonizar la madre tierra.

 

 

El día domingo 17 de agosto, temprano en horas de la mañana, se hace un recorrido por el territorio Minkalab a través de un sendero que conduce a una tumba, saqueada por guaqueros, de lo que pudo ser el entierro de un ancestro Quimbaya, en la parte alta de la montaña. En este sitio sagrado, se realizó un pagamento, una pequeña ofrenda con semillas, cantos y palabras que recordaban al pueblo que habitó ancestralmente estas tierras. Se propone recuperar el nombre propio de Minkalab

 

Se empieza en horas de la mañana con el conocimiento que comparte Gabriel Vanegas, que nos habla de los medios de comunicación y tecnologías poscoloniales, en su experiencia de trabajo con la comunidad Sajama y Cosapa de Bolivia. Nos cuenta que las líneas de Nasca en Perú son los estampas de un desarrollo tecnológico y de un sistema de comunicación milenario que construyó una cultura con gran sentido y valor del tiempo y del espacio. Las líneas concéntricas radiaban un calendario que unía lugares sagrados con los territorios que habitaban. Esta tecnología Nasca no se ha podido explicar cómo se hizo. La comunidad Kosapa, de la cultura quechua-aimara, posee unas líneas que son una especie de calendario. Estas líneas regían la dimensión espacial y temporal del tawantinsuyo. El koricancha era un sitio que radiaba líneas; estas líneas marcan el calendario de su producción agrícola y la ritualidad. Los carnavales ceremoniales surgen de esas líneas. Estas líneas eran para comunicarse con otros seres naturales y espirituales. Los españoles cuando llegaron destruyeron los sitios ceremoniales de los pueblos ancestrales, impidiendo la ritualidad propia. Con la recuperación de los sitios sagrados y la ritualidad ancestral, se hacen ofrendas y pagamentos espirituales. Esto era una forma de seguir al sol, con la que podían hacer, a través de ellos, celebraciones como el intiraymi, estos eran sitios de encuentro para realizar festividades. Estas líneas son redes nodales, lo que demuestra ser un observatorio avanzado de diagnóstico del tiempo, algo así como una red nodal que permite predecir el clima. El propósito es reconocer y valorar tecnologías precolombinas y poscoloniales.

 

Seguidamente, el físico Jaime Forero nos cuenta la importancia de conocer la naturaleza y de cómo funciona el cosmos. Empieza haciendo un ejercicio de orientación espacial del planeta Tierra con relación al sol y sobre cómo nos ubicamos con respecto a los astros del universo. Señala que el tiempo es relativo con relación al observador, lo mismo que explica que el eje de rotación de la Tierra es de un ángulo de 23 grados y que no está fijo, que se mueve dando inclinación al planeta; la tierra mueve los polos magnéticos sobre su eje cada 27.000 años. La línea del eje sobre el que gira la tierra mira hacia las constelaciones de la Osa menor, o la estrella Polaris. El horóscopo gregoriano está corrido un mes, no es preciso, por lo que debemos recurrir a un calendario solar y lunar más exacto. El sol tiene ciclo 11 años de actividad, alta o baja. Hay cuatro ciclos astronómicos: solar-anual, lunar-mensual, 11 años del ciclo del sol y 23.000 años de la apreciación de equinoccios. Estamos en el ciclo solar 26. Nos indica que hay el polo norte geográfico y el polo norte magnético. El polo norte magnético es resultado de las fuerzas de corriente del interior de la tierra. La navegación depende del mapa magnético. El polo magnético se está moviendo hacia Canadá, muy rápidamente. Es impredecible con los cambios del campo magnético de la tierra. El centro de la vía láctea se encuentra en la constelación de sagitario, en la cola del Escorpión. La luna se está alejando de la tierra y eso hace que haya un desequilibrio en los tiempos de la tierra, haciendo que los días sean más cortos, aunque sea imperceptible a los humanos. Cada pueblo puede tener su propio calendario como una forma propia de cómo se percibe el tiempo.

 

En las horas de la tarde termina el encuentro con una evaluación que resalta los aprendizajes, las experiencias positivas y se hace un agradecimiento a la madre tierra y al casero o guardia del territorio por el recibimiento y la acogida. Se invita al Minkalab 2020 y se expresa la importancia de mantener vivo la armonía espiritual con las raíces y las entrañas de la tierra. Finalmente, la actividad termina con cantos Murui, con la danza dirigida por la mayora Yupeimi y la foto oficial de Minkalab.